¿Quién no ha soñado con la pócima de la eterna juventud? La ciencia no ha encontrado un elixir mágico todavía, pero sí ha descubierto que, en laboratorio, es posible rebobinar la edad de las células —científicamente llamado rejuvenecimiento celular.
Investigadores han logrado revertir algunos signos de envejecimiento en ratones adultos, mediante la reprogramación celular, abriendo la puerta a nuevas ideas sobre cómo entender y quizá, algún día, revertir el envejecimiento en humanos
Contenido
¿Qué es la reprogramación celular?
La reprogramación celular consiste en la capacidad de transformar células adultas, como las de la piel, en células madre capaces de convertirse en casi cualquier tipo celular. Esta técnica, conocida como pluripotencia inducida, fue desarollada por el científico Shinya Yamanaka, galardonado con el Premio Nobel en 2012.
El hallazgo se basa en la acción de cuatro genes clave, conocidos como factores de Yamanaka (Oct4, Sox2, Lf4 y Myc). Estos genes actúan como interruptores que activan mecanismos propios del desarrollo embrionario, aumentando su capacidad de división, así como su potencial para diferenciarse en otros tipos celulares.
Cuando se aplican de forma controlada, permiten un rejuvenecimiento celular parcial, sin borrar su identidad. Este proceso, llamado reprogramación parcial, abre un campo fascinante para la medicina regenerativa y la investigación del envejecimiento.

Reprogramación celular con los factores de Yamanaka que permite el rejuvenecimiento celular. Fuente: Genotipia.com
¿Entonces es posible rejuvenecer?
Recientemente los científicos demostraron que la reprogramación parcial podía ser usada para el rejuvenecimiento celular en ratones adultos. Los cuatro factores de Yamanaka fueron inducidos en ratones mediante el uso de virus modificados. Esta técnica es una herramienta genética segura y comúnmente usada en investigación básica para transportar información genética a las células. Esto mejoró la función de células musculares, células de la piel y prolongó la vida de ratones en un ambiente controlado.
¿Existe una posibilidad real de uso en humanos?
Actualmente no existen ensayos clínicos en humanos. Todos los estudios son experimentales y todavía no se han probado en grandes mamíferos, como cerdos o primates, un paso necesario para acercarnos a una futura terapia clínica. Todos los resultados obtenidos son prometedores pero provienen de modelos in vitro o pequeños mamíferos. La complejidad del cuerpo humano no se replica totalmente en estos modelos, lo que limita su aplicabilidad.
Los científicos advierten que la reprogramación celular parcial podría causar la formación de tumores y mutaciones genéticas. Además, sus efectos sobre órganos específicos aún se desconocen.
¿Será el rejuvenecimiento celular posible algún día?
Tristemente, el elixir de la eterna juventud aún no existe. Por ahora, los investigadores buscan entender cómo las células pueden recuperar funciones perdidas de manera segura.
Las investigaciones actuales con modelos animales se enfocan en aplicar la reprogramación parcial en órganos concretos. El principal objetivo actualmente es prevenir enfermedades relacionadas con el envejecimiento y mejorar la salud en tejidos específicos. Todavía estamos lejos de emplear esta técnica en el organismo completo.
La pócima de la eterna juventud todavía no existe, pero la ciencia nos enseña que el camino hacia un envejecimiento más saludable pasa por entender y cuidar nuestras células.
Referencias:
- YANG, Jae-Hyun, Christopher A. PETTY, Thomas DIXON-MCDOUGALL, Maria Vina LOPEZ, Alexander TYSHKOVSKIY et al. Chemically induced reprogramming to reverse cellular aging. En línea. Aging, julio de 2023. ISSN 1945-4589. Disponible en: https://doi.org/10.18632/aging.204896. [
- YÜCEL, Ali Doğa y Vadim N. GLADYSHEV. The long and winding road of reprogramming-induced rejuvenation. En línea. Nature Communications, vol. 15 (marzo de 2024), n.º 1. ISSN 2041-1723. Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41467-024-46020-5.