El pasado 26 de septiembre tuvo lugar un descubrimiento insólito que coronaría de nuevo a la Sierra de las Nieves como portadora del sistema subterráneo más extenso de Andalucía. Se trata del hallazgo de una galería que conecta la Sima del Nevero y la Sima del Aire, formando así el nuevo Complejo Nevero-Aire. Este sistema de cuevas supera en seis kilómetros al complejo Sima GESM-Sima de la Luz, que era hasta ahora el que poseía el récord.
El resultado de un duro trabajo
Este descubrimiento nace tras más de 30 años de trabajo por parte de investigadores y espeleólogos, con el propósito de conocer mejor los sistemas de cuevas que recorren el subsuelo del parque nacional Sierra de las Nieves. La sierra cuenta con destacados paisajes kársticos, formaciones rocosas producidas por la disolución de los minerales de rocas como las calizas y dolomías en el agua de lluvia o de los ríos. La acción del agua sobre las rocas y su filtración provoca una abundancia en la sierra de tajos, manantiales y numerosas simas.
Hasta ahora, el mayor sistema de cavidades de Andalucía era el propio de la Sima GESM, que permanece como la sima de mayor profundidad de Andalucía, con 1.101 metros. El nuevo sistema del Complejo Nevero-Aire es menos profundo, con 995 metros, pero es más extenso por 6.000 metros de diferencia, con 26.445 metros de desarrollo —esta medida consiste en la suma del recorrido conjunto de pasadizos, galerías y cavidades que forman el sistema—. De esta forma, Sierra de las Nieves, que adquirió la categoría de parque nacional recientemente en 2021, ha superado su propio récord.
Descubrir y proteger
La dirección del parque nacional de Sierra de las Nieves ha aprovechado el hallazgo para recordar la importancia de velar por la seguridad de las personas en la exploración de espacios como este, que ha de tener lugar siempre con autorización previa y cumpliendo la normativa de protección del parque.
Además, aunque puedan parecer desprovistos de vida, los sistemas subterráneos presentan muchas veces una biodiversidad particular y frágil frente a la actividad humana. La fauna cavernícola suele estar constituida por pequeños artrópodos, como insectos, arácnidos y ciempiés, que según la especie pueden ser visitantes ocasionales de las cuevas o incluso ser capaces de completar sus ciclos de vida dentro de ellas.
Al fin y al cabo, estos hábitats escondidos se suman al patrimonio natural del parque nacional, y han de ser estudiados y protegidos para evitar perder aquello que, quizás, no hemos llegado a conocer aún del todo.
La historia no termina aquí
Es posible que el Complejo Nevero-Aire se integre con otras simas del entorno por medio de conexiones aún no descubiertas, abriendo la posibilidad a nuevas noticias como esta en un futuro próximo. De mientras, este logro se suma a los esfuerzos de las personas que investigan las distintas facetas del patrimonio del parque nacional Sierra de las Nieves.
«La Sierra de las Nieves no solo es belleza en superficie, es también profundidad, historia geológica y compromiso con la ciencia. Cada descubrimiento refuerza la conexión entre naturaleza y comunidad». José Miguel Marín Marín, presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de las Nieves.